sábado, 14 de noviembre de 2009

MARÍA MONTESSORI


María Montessori
Médico italiana
(1870-1952).
Nació en Chiaravalle, Provincia Ancona Italia, el 31 de Agosto de 1952.
Estudio Ingeniería y Biología. Aceptada en la Universidad de Roma en la escuela de Medicina. Se graduó en 1896. Primera mujer medico en Italia. Estudio Antropología. Obtuvo doctorado en Filosofía.
Establece importancia de la observación en los niños y ayudar al niño a desarrollar sus facultades.
Nominada al Premio Nobel en 3 Oportunidades
SU METODOLOGIA.
1902 comienza estudios de Pedagogía y Psicología experimental.
• La Educación se basa en: Ambiente – Amor – Niño.
• A los niños no se les debe imponer nada, creó ejércitos y materiales para ayudar al niño a desarrollar sus facultades.
• Respeto y libertad.
• El niño necesita ser reconocido.
• Facilitó medios.
• Analiza como los niños aprenden y construyen su aprendizaje a través de lo que existe en el ambiente.

El Método nace: ayudar al niño.
• El niño necesita amor y cuidado.
• Los niños Absorben como esponjas.
• Montessori no estaba de acuerdo con técnicas rígidas.
• Darle oportunidades al niño.
• Descubrir y ayudar a alcanzar al niño su potencial como ser humano a través de:1-. Los sentidos: gusto y olfato, tacto, vista y oído.2.-Ambiente preparado y Observación: Adulto entrenado.
• Baso sus observaciones de lo que los niños hacían por si mismos.

Principios de la Pedagogía Montessori
• Libertad, Actividad y la Individualidad.
• Aspectos Abordados: Orden, Respeto, Autonomía, Independencia, Iniciativa, Capacidad, Desarrollo de voluntad y Disciplina.
La metodología Montessori está inspirada en el Humanismo Integral.
Se interesó en la búsqueda de medios que permitieran la recuperación e inserción social de niños menos dotados intelectualmente.
En Italia, en sus Case dei Bambini, trabaja Montessori. En su traba-jo con niños atrasados, ella descubre una serie de principios que en seguida trasladará a la educación de los niños normales. Ante todo, la libertad de los alumnos (la piedra de toque de la pedagogía científica según Montessori); no sólo se permite al niño ser espontáneo, sino que se alienta y estimula su espontaneidad. Los intereses y necesidades intelectuales de los niños van surgiendo libremente; la actividad, normalmente en forma de juego, que da respuesta a esos intereses, irá educando al niño. La educación en la libertad, a través de la acción –juegos, actividades sensoriales-, adecuada a la evolución del niño, es la aportación de la doctora Montessori a la nueva concepción del proceso educativo.l
Los niños Montessori son usualmente adaptables. Han aprendido a trabajar independientemente o en grupos. Debido a que desde una corta edad se les ha motivado a tomar decisiones estos niños pueden resolver problemas, escoger alternativas apropiadas y manejar bien su tiempo. Ellos han sido incentivados a intercambiar ideas y a discutir sus trabajos libremente con otros. Sus buenas destrezas comunicativas suavizan el camino en ambientes nuevos.
Investigaciones han mostrado que las mejores predicciones del éxito futuro es cuando se tiene un sentido positivo de la autoestima. El programa Montessori basado en la propia dirección, actividades no competitivas, ayuda al niño al desarrollo de la propia imagen y a la confianza para enfrentar retos y cambios con optimismo.



Montessori Tradicional
Énfasis en: estructuras cognoscitivas y desarrollo social. Énfasis en: conocimiento memorizado y desarrollo social.
La maestra desempeña un papel sin obstáculos en la actividad del salón. El alumno es un participante activo en el proceso enseñanza aprendizaje. La maestra desempeña un papel dominante y activo en la actividad del salón. El alumno es un participante pasivo en el proceso enseñanza aprendizaje.
El ambiente y el método Montessori alientan la autodisciplina interna. La maestra actúa con una fuerza principal de la disciplina externa.
La enseñanza individualizada y en grupo se adapta a cada estilo de aprendizaje según el alumno. La enseñanza en grupo es de acuerdo al estilo de enseñanza para adultos.
Grupos con distintas edades. Grupos de la misma edad.
Los niños son motivados a enseñar, colaborar y ayudarse mutuamente. La enseñanza la hace la maestra y la colaboración no se le motiva.
El niño escoge su propio trabajo de acuerdo a su interés y habilidad. La estructura curricular para el niño esta hecha con poco enfoque hacia el interés del niño.
El niño formula sus propios conceptos del material autodidacta. El niño es guiado hacia los conceptos por la maestra.
El niño trabaja por el tiempo que quiera en los proyectos o materiales escogidos. Al niño se le da un tiempo especifico, limitando su trabajo.
El niño marca su propio paso o velocidad para aprender y hacer de él la información adquirida. El paso de la instrucción es usualmente fijado por la norma del grupo o por la profesora.
El niño descubre sus propios errores a través de la retroalimentación del material. Si el trabajo es corregido, los errores son usualmente señalados por la profesora.
El aprendizaje es reforzado internamente a través de la repetición de una actividad e internamente el niño recibe el sentimiento del éxito. El aprendizaje es reforzado externamente por el aprendizaje de memoria, repetición y recompensa o el desaliento.
Material multi sensorial para la exploración física. Pocos materiales para el desarrollo sensorial y la concreta manipulación.
Programa organizado para aprendizaje del cuidado propio y del ambiente (limpiar zapatos, fregar, etc.). Menos énfasis sobre las instrucciones del cuidado propio y el mantenimiento del aula.
El niño puede trabajar donde se sienta confortable, donde se mueva libremente y hable de secreto sin molestar a los compañeros. El trabajo en grupos es voluntario. Al niño usualmente se le asignan sus propias sillas estimulando el que se sienten quietos y oigan, durante las sesiones en grupos.
Organizar el programa para los padres, entender la filosofía Montessori y participar en el proceso de aprendizaje. Los padres voluntarios se envuelven solamente para recaudar dinero o fondos . No participan los padres en el entendimiento del proceso de aprendizaje.

Célestin Freinet

Célestin Freinet (francés, 1896-1966) fue el impulsor de un movimiento de renovación pedagógica que, por las ideas y prácticas de su fundador y por su estela prolífica y fecunda, encarna uno de los más vigorosos intentos de transformación profunda de la escuela.
En todo y por todo, Freinet es un hijo de su época. El mismo reconoce en sus escritos, la gran influencia que recibe su obra de Rousseau y Pestalozzi –“los padres de toda nueva pedagogía”- y sobre todo de A. Ferriere –“el genial iniciador de la nueva educación”-. Pero Freinet está metido en el contexto más amplio de los grandes pedagogos del período entreguerras. El período en el que Montessori y Decroly se afianzan definitivamente; el período en que Ginebra bullía en el reformismo pedagógico de figuras como Claparede y el mismo Ferriere. Este es el contexto histórico en que se desenvuelve Freinet.
Su concepción de la pedagogía es unitaria y dinámica, y liga al niño con la vida, con su medio social, con los problemas que le atañen a él y su entorno. La escuela de Freinet es una escuela viva, continuación de la vida familiar, de la vida del pueblo y del medio. La única forma de despojar a la educación de la mística aristocrática en que se encuentra envuelta y de convertirla en una preparación y una puesta a punto para la vida proletaria, es ligarla, cada vez más vigorosamente, con la vida, con el pueblo, con sus problemas y realidades.
Si “la escuela contra la vida” es fundamentalmente una escuela centrada en el adulto, “la escuela por la vida y para la vida” se centra en el niño y su verdadera educación.
“Toda pedagogía que no parte del educando es un fracaso para él y para sus necesidades y aspiraciones más íntimas”, escribe Freinet; hay que tomar al niño no en el medio ideal que nos complacemos en imaginar, sino tal cual es, con sus impregnaciones y reacciones naturales y también con sus virtualidades insospechadas sobre las cuales basaremos nuestro proceso educativo.
La base de las actividades escolares Freinet es el trabajo individual o por equipos de afinidades, centrado en los intereses y motivaciones del niño. No se trata, por supuesto, de suprimir, olvidar o menospreciar los conocimientos o la enseñanza, sino de no recargar desenfrenadamente de ellos la educación. Se trata de reforzar más los impulsos vitales de los alumnos, de preocuparse menos por la acumulación de conocimientos que por el proceso de su asimilación e integración
La educación por el trabajo es uno de los principios básicos de nuestro autor, y, al tiempo, una de sus finalidades más buscadas. “El trabajo debe ser colocado en la base de toda nuestra educación”, “el trabajo es un todo”, dice Freinet. Una de las tareas esenciales de esta pedagogía del trabajo es crear una atmósfera de trabajo y elaborar, experimentar y difundir las técnicas que transformando profundamente la educación, hagan este trabajo accesible a los niños, productivo y formativo.
En lo que respecta a la labor del maestro, Freinet considera que este tiene que saber promover su papel eminentemente auxiliar, su papel de catalizador y armonizador, de ayudante que colabora con el niño a sortear los obstáculos y conservar el entusiasmo y la iniciativa
El nuevo papel del maestro consiste en palabras de Freinet, en “perfeccionar sin cesar, individual y cooperativamente, en colaboración con sus alumnos, la organización material y la vida comunitaria de su escuela; permitir a cada uno que se entregue a su trabajo-juego que responda al máximo a sus necesidades y tendencias vitales; dirigir ocasionalmente, con eficacia, sin roña ni gruñidos inútiles, a los pequeños trabajadores en dificultades; asegurar, en definitiva, dentro de la escuela el reinado soberano y armonioso del trabajo”.
El papel del maestro, como se ve, es un papel esencialmente anti autoritario; su esfuerzo debe tenderá sustraer al niño del dogmatismo y de los autoritarismos disciplinarios e intelectuales, a dar al niño conciencia de su fuerza y a “convertirlo en actor de su propio porvenir en el seno de la gran acción colectiva”.
Los tres aspectos fundamentales que caracterizan a la Escuela Nueva son
1.- Concepción de la infancia y su repercusión en la educación. El niño ocupa el centro de toda la organización educativa. Se deja de ver al niño como ser pasivo. Se busca cuáles son las necesidades de éste, de modo de ajustar el proceso docente educativo a éstas.

2.- Concepción del profesor y su papel en la educación. Tiene la tarea de movilizar y facilitar la actividad natural del niño tanto física como intelectualmente. Debe determinar las necesidades, formas de trabajo e inhibiciones de cada uno de los alumnos.

3.- Renovación Metodológica. - Situar al alumno en una posición activa ante el aprendizaje. - La educación debe basarse en los intereses infantiles. El profesor debe estructurar las diferentes materias de forma tal que despierten el interés del alumno. - El sistema educativo debe adaptarse a las particularidades individuales de los niños pues no todos tienen las mismas capacidades, intereses, etc.

JEAN-JACQUES ROUSSEAU


JEAN-JACQUES ROUSSEAU
Nace en ginebra Suiza el 28 de junio de 1712; muere en Francia el 2 de julio de 1778
Procreó hijos con su sirvienta y a estos los entrego a un orfanato, sintiéndose incapaz para educarlos.
A los 30 años llegó a París, donde se familiarizó con los mejores representantes de la intelectualidad burguesa de la época.
En su trabajo El Contrato Social (1762), plantea que la desigualdad se desarrolló como resultado de la civilización. Contrapuso a la sociedad civilizada de entonces (la feudal), una sociedad ideal, en la cual, como “en estado natural” los hombres eran iguales y libres, renunciando después a sus derechos para proteger sus bienes laborales. En 1762 vio la luz su novela Emilio o La Educación, que le dio fama universal.
Rousseau expresaba que el primero de los derechos naturales del hombre es la libertad, y apoyado en este principio se manifestaba en contra de la enseñanza escolástica con su rigidez y su severa disciplina, sus castigos corporales y la anulación de la personalidad del niño.
Decía que el educador debe dirigir al educando en la solución de problemas y orientar sus intereses de forma tal, que el niño no se percate de ello, de modo que, como cuestión fundamental, se ejerza sobre él una influencia indirecta.
Esto provocó la indignación de la aristocracia y del clero, y se vio precisado a huir al extranjero. Sólo poco antes de su muerte, enfermo y derrotado moral y físicamente, pudo Rousseau regresar a su patria, donde murió en 1778.

Su aportación pedagógica más importante fue el “Emilio”
Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su “Emilio“ «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.
En el decía que si se pretende educar al niño, antes debemos de conocer su naturaleza, y que si la educación que se proporciona a los niños es tan inadecuada, ello se debe, en gran parte, a la ignorancia de sus características y necesidades.
Rousseau menciona que la naturaleza no solo es el medio ambiente, sino de lo que la esencia del niño es, sus características, las bases de su persona y que la educación de esté empieza al nacer, antes de saber hablar, antes de comprender lo que se dice el niño está ya desarrollándose con esto da a entender que el niño que lee no piensa, no hace más que leer, no se instruye pues solo aprende palabras
AUTOR VISIÓN DEL NIÑO CRITICAS
EDUCACIÓN TRADICIONAL APORTES
EDUCACIÓN NUEVA
J.J. ROUSSEAU  SER QUE EVOLUCIONA POR ETAPAS.
 PERFECCIÓN Y MADUREZ
 EDUCACIÓN:
- NACIMIENTO
- OBSERVACIÓN
- EXPERIMENTACIÓN
- INDUCCIÓN
 NO ENTIENDE VALORES Y DOGMAS  LIBRESCA
 NO CONOCE AL NIÑO.
 PRIORI DEL ADULTO.
 IRRESPETO A LA LIBERTAD.
 MÉTODOS INADECUADOS.
 SEPARACIÓN DE LA NATURALEZA.
 ALEJAMIENTO DE LA SABIDURIA.
 PROPICIA LA MENTIRA.  BASADA EN EL NIÑO:
- CARACTERÍSTICAS
- NECESIDADES
- AFICIONES
- DESEOS
- INTERESES
- CAPACIDADES
 PROVIENE DE LA NATURALEZA, HOMBRES Y COSAS
 ESTIMULACIÓN DEL DESEO DE APRENDER
 CANTIDAD, CALIDAD Y TIEMPO.

IGNACIO DE LOYOLA


IGNACIO DE LOYOLA.
Nombre Íñigo Oñaz de Loyola
Nace el 24 de diciembre 1491 en Azpeitia
Muere el 31 de julio de 1556 en Roma
Fue un religioso español, fundador de la compañía de Jesús . Declarado Santo por la Iglesia Católica, fue también militar y poeta y se convirtió en el primer general de la orden.
La educación Jesuita orígenes.
• de la Educación Jesuítica se encuentran en el Siglo XVI, como fruto de tres fuentes esenciales: la Experiencia de los Ejercicios Espirituales de Ignacio de Loyola, la Parte IV de las Constituciones de la Compañía de Jesús y la Experiencia de vida comunitaria y de escolares de Ignacio y sus seguidores.
• La razón de ser: la evangelización de un mundo cambiante, bajo la presión de la reforma protestante, por lo cual se sienten invitados a ser una alternativa para el desarrollo de un Humanismo Cristiano, que hoy podemos ubicar más precisamente con un énfasis social. Fe y fomento de la Humanistas.
• Dicen los historiadores que la primera idea fue del P. Laínez, en 1539 y proponía que se tuviesen sólo colegios para la formación de jesuitas
• Posteriormente, y a petición del Duque, se funda el colegio de Gandía en 1546. Este colegio estaba también abierto para no jesuitas.
• Hacia 1548 se abre el Colegio Universidad de Mesina al que San Ignacio quiso dar toda la trascendencia posible para echar los fundamentos de su método de estudios. Su primer rector fue Jerónimo Nadal.
• Con el deseo de hacer el mayor bien, funda también el Colegio Romano, hoy Universidad Gregoriana, en el año de 1549. Tuvo como primer rector al P. Martín de Olave y como director de Estudios al P. Ledesma.
• Para 1606, ya contaban los Jesuitas con 293 colegios en todo el mundo.

SOCRATES


SOCRATES
Sócrates nació en Atenas el año 470 a. C. y murió en el 399 a. C. Hijo de un escultor y una comadrona, recibió una educación tradicional: literatura, música y gimnasia. Más tarde se familiarizó con la dialéctica y la retorica de los sofistas.
El método de Sócrates era dialéctico: después de plantear una proposición analizaba las preguntas y respuestas suscitadas por la misma. Sócrates describió el alma como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter.
Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y, por lo tanto, pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas. Privilegió un método al cual denominó (probablemente evocando a su madre partera) mayéutica es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades.
El intelectualismo moral.
• Un hombre bueno es el que obra bien, pero para ello ha de conocer qué es el Bien. Para Sócrates el Bien es la máxima felicidad, por ello el que conoce el Bien no obra mal, pues teme perder esa felicidad.
• El bien es un bien absoluto. Para que la ciudad pueda funcionar correctamente no podemos entender cada persona cosas distintas sobre lo que es bueno. Hemos de definir que es el bien y los demás términos morales.
• Todas las virtudes (prudencia, valentía, templanza, piedad, etc.) se reducen a una: Sabiduría. La sabiduría inclina nuestra voluntad hacia el bien.
• Quien obra mal es porque desconoce qué es el bien, sino su propia voluntad le obligaría a obrar bien.
En esta moral no existe lugar para el sentimiento de culpa, el que obra mal es, simplemente, ignorante y más que un castigo, precisa educación.

SOFISTAS Y SEGUIDORES


LOS SOFISTAS
Durante los siglos V y IV a.C., se llamaba sofista a los lectores, escritores y profesores que viajaban por el mundo de los griegos. En ésa época los hombres dedicados al estudio y a la enseñanza de la filosofía o de la ciencia, lo hacían sin aceptar remuneración alguna; actuaban como aficionados y, por esa razón, menospreciaban a quiénes cobraban por enseñar y los calificaban de sofistas o profesionales
El término sofista, del griego sophía "sabiduría" y sophós , "sabio" es el nombre dado en la Grecia clásica, de aquél que hacía profesión de enseñar la sabiduría.
Para el pensamiento sofista la verdad depende del sujeto, de la interpretación y visión de cada persona. El bien y el mal dependen de la perspectiva personal con la que se valora algún hecho o situación.
Entre sus célebres sentencias se encuentran:
“Todo es relativo”, “el hombre es la medida de las cosas”, “la verdad no existe”, “existen sólo opiniones no verdades”, “cada individuo percibe el mundo a su modo y conveniencia”.
Fueron dos pensadores sofistas quienes resaltaron en este movimiento: Protágoras y Gorgias.
El sofismo fue muy criticado y corregido por los grandes intelectuales de la antigua Grecia, pero sobre todo por Sócrates, Platón y Aristóteles.
Hay dos generaciones distintas de sofistas:
Los sofistas mayores, contemporáneos de Sócrates, que florecieron con anterioridad a la guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico.
Los sofistas menores son discípulos de los anteriores, y destacan por la radicalidad de sus concepciones y sus enseñanzas: Trasímaco, Cálices, Antifonte, Crítias.





PROTÁGORAS:

Nació en Abdera el año 481 a. C. Hacia mediados de siglo se instaló en Atenas, entablando amistad con Pericles, ciudad en la que alcanzó un elevado protagonismo. Acusado de blasfemia, por haber afirmado en su libro "Sobre los dioses" que no es posible saber si los dioses existen ni cuál es su forma o naturaleza, se vio obligado a abandonar Atenas refugiándose al parecer en Sicilia.
SUS PENSAMIENTOS
Protágoras defendía el relativismo y el convencionalismo de las normas, costumbres y creencias del hombre. Es su tesis más conocida y que queda reflejada en la frase "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son", uno de los fragmentos que conservamos de su obra. Respecto al relativismo de Protágoras cabe interpretarlo de dos modos:
a) Si concebimos que el hombre al que se refiere Protágoras es el hombre particular y concreto, el individuo, Protágoras estaría afirmando un relativismo radical, de modo que cada hombre tendría "su verdad". Platón en el Teeteto así lo interpreta: lo que a mí me parece frío es frío, aunque no le parezca así a otro.
Pero podemos interpretar que Protágoras entiende "hombre" como "ser humano", y tendríamos que hablar entonces de un relativismo social, en el sentido de que aceptamos como verdadero lo que en nuestra sociedad es aceptado como verdadero

 GORGIAS:
Vida: Nació en Sicilia, donde fue alumno de Empédocles. Trabajó en varias ciudades griegas; finalmente se instala en Atenas en el año 427 a. C. como jefe de una embajada de su ciudad (Leontino), por lo que fue llamado Gorgias de Leontino, a la edad de 60 años profesó con gran maestría la retórica, a la que consideraba como ciencia universal. Según se cuenta, una de sus actividades cotidianas consistía en acudir a lugares públicos donde defendía una tesis relativa a una cuestión cualquiera; una vez derrotados y convencidos sus interlocutores comenzaba a defender la tesis contraria hasta doblegar nuevamente a quien interviniese en la disputa, y así se contra argumentaba una y otra vez, haciendo gala de su retórica. Murió en Atenas el año 380 a.C. con más de 100 años.

SUS PENSAMIENTOS FUERON:
Las tres tesis de Gorgias son las siguientes:
1. Nada existe: El Ser es, pero la Nada no es.
- Conclusión: el ser no existe.
2. Si algo existiera, sería incognoscible: Si el ser fuera, no podría ser conocido o pensado:
- Conclusión: si el ser existiera, sería impensable
3. Si fuera conocible, sería incomunicable: La palabra, como instrumento de comunicación, es idéntica o distinta al pensar.
- Conclusión: si el ser fuera conocible, sería incomunicable.
Las tesis gorgianas conducen a un escepticismo radical, a un nihilismo del ser, el pensar y el decir.

 TRASÍMACO:
Vida: Nació en Calcedonia de Bitinia (colonia de Megara), en el Bósforo, aproximadamente en el año 450 a.de C.
Era un excelente retórico y orador, interesado fundamentalmente por la enseñanza de la ética y la política.
Lo que más se recuerda de Trasímaco es su audaz afirmación: “La justicia es sólo lo que aprovecha al más fuerte”. Este “derecho del más fuerte”, él lo llama “la ventaja propia del superior”.
SUS PENSAMIENTOS ERAN:
 Se le ha considerado como defensor del derecho del más fuerte. Parece antes bien que, teniendo un alto ideal de justicias, se sintió defraudado por creer que en la sociedad, imperaba la ley de la fuerza. Introdujo numerosos neologismo, enriquecedores de la lengua helena y creo el llamado, en oratoria, estilo medio de gran aceptación.
 Hay que engañar a la masa y ésta lo sabe, pero jamás confesar unos que se la engaña y los otros que saben que son engañados.

 CÁLICLES:
 Vida: Ciudadano griego, probablemente ateniense, perteneciente al círculo de los sofistas, vinculado especialmente a Gorgias. No existe ninguna documentación relativa a este personaje que solamente nos es conocido por aparecer como una figura clave en el Gorgias de Platón. Incluso se ha dudado de su existencia y se le ha considerado simplemente como una figura inventada por Platón para exponer las tesis sofistas más exageradas acerca de la contradicción entre physis y nomos.
SUS PENSAMIENTOS ERAN:
 Su pensamiento más relevante es la oposición entre naturaleza y convención (entre physis y nomos). Para él, la justicia, tal como es generalmente entendida, es solamente una mera convención humana, fruto de la imposición de los más débiles, es decir, de la mayoría. Las leyes y normas de conducta (los nomoi) son antinaturales. La auténtica justicia es la que procede de las leyes de la naturaleza y, como podemos ver en el mundo animal, es la ley del más fuerte. Por eso, para Calicles es justo que el más fuerte domine al más débil.
 El placer, acompañado por la fuerza, constituye la auténtica areté y conduce a la felicidad.


CARACTERÍSTICAS.
La elocuencia como virtud. Son educadores que enseñan una virtud que da gran poder: el arte de hablar bien y convencer. Quien lo domine puede persuadir a los ciudadanos de que es la persona ideal para ser gobernante.
Subjetivismo. Todas las razones son igualmente válidas porque la verdad no depende del objeto, sino del sujeto. La verdad es subjetiva.
Escepticismo. Tanto como si todos tienen razón o como si ninguno la tiene, nadie puede presentarse en posesión de la verdad absoluta, objetiva y única. Todo puede tener dos discursos, a favor y en contra.
Relativismo moral. Consecuencia de lo anterior es el relativismo moral. El bien no es un valor absoluto e igual para todos los hombres. Lo que determina que algo sea bueno es su utilidad para conseguir un fin.
Convencionalismo. Son los primeros en hacer la distinción entre ley positiva (nomos), fruto de la convención y el pacto; y ley natural, no escrita y basada en la naturaleza humana. Algunas veces ambas se contraponen, por ello los sofistas de la 2ª generación intentaron estudiar las leyes naturales (en niños y animales) y llegaron a la conclusión de que se basaban en dos principios: la búsqueda del placer y la ley del más fuerte. Como consecuencia surgió lo que se denominó la doble moral: en público se aceptan las leyes de la ciudad para no ser castigado y en privado se siguen las leyes de la naturaleza

LOS SOFISTAS


LOS SOFISTAS
Durante los siglos V y IV a.C., se llamaba sofista a los lectores, escritores y profesores que viajaban por el mundo de los griegos. En ésa época los hombres dedicados al estudio y a la enseñanza de la filosofía o de la ciencia, lo hacían sin aceptar remuneración alguna; actuaban como aficionados y, por esa razón, menospreciaban a quiénes cobraban por enseñar y los calificaban de sofistas o profesionales
El término sofista, del griego sophía "sabiduría" y sophós , "sabio" es el nombre dado en la Grecia clásica, de aquél que hacía profesión de enseñar la sabiduría.
Para el pensamiento sofista la verdad depende del sujeto, de la interpretación y visión de cada persona. El bien y el mal dependen de la perspectiva personal con la que se valora algún hecho o situación.
Entre sus célebres sentencias se encuentran:
“Todo es relativo”, “el hombre es la medida de las cosas”, “la verdad no existe”, “existen sólo opiniones no verdades”, “cada individuo percibe el mundo a su modo y conveniencia”.
Fueron dos pensadores sofistas quienes resaltaron en este movimiento: Protágoras y Gorgias.
El sofismo fue muy criticado y corregido por los grandes intelectuales de la antigua Grecia, pero sobre todo por Sócrates, Platón y Aristóteles.
Hay dos generaciones distintas de sofistas:
Los sofistas mayores, contemporáneos de Sócrates, que florecieron con anterioridad a la guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico.
Los sofistas menores son discípulos de los anteriores, y destacan por la radicalidad de sus concepciones y sus enseñanzas: Trasímaco, Cálices, Antifonte, Crítias.

EDUCACIÓN EN ATENAS


E D U C A C I Ó N E N A T E N A S
El objetivo de la educación ateniense no se limita a las necesidades militares de la época, sino que tiene por objetivo el enriquecimiento personal del hombre a todos los niveles.
El ideal de perfeccionamiento humano ateniense recibía el nombre de kalokagathia, concepto que se refería a los siguientes atributos.
1. Belleza física
2. Dignidad moral
3. Sabiduría
4. Valentía.

En Atenas no había enseñanza oficial. La enseñanza no era dada por el estado, sino que era absolutamente libre y la daban simples particulares en lugares privados; aunque la ley obligaba a los padres a hacer que sus hijos se instruyeran
Por otra parte los legisladores no trazaban programa de estudio alguno, las únicas leyes pedagógicas eran documentos de policía destinados a hacer que reinara en "el escolar" la moderación y la decencia.
Sin embargo los griegos sabían que la libertad de enseñanza no implicaba la libertad de doctrina y por lo tanto el maestro no tenía derecho a conformar su espíritu a su antojo ya que delante de él tenía futuros ciudadanos.
Algunos profesores proclamaban ideas que a veces no eran del agrado del estado y algunos, como Sócrates por ejemplo, fueron acusados de corromper a la juventud de hacerla enemiga de los principios del gobierno establecido y condenados a muerte por este hecho.
La educación de los niños era responsabilidad de sus padres hasta los 18 años, momento en el cual comenzaba el servicio militar que duraba dos años (efebia)
En la Educación Primaria (a partir de los 7 años) los niños son enviados a escuelas donde un maestro llamado grammatistes les enseñaba a leer, escribir y aritmética básica. Cada niño iba acompañado de un esclavo pedagogo que le ayudaba en sus tareas y vigilaba su comportamiento.
En la Enseñanza Secundaria (14-16 años) el maestro llamado grammatikos impartía matemáticas y literatura, mientras que los citaristas enseñaban música (una de las asignaturas más importantes para cultivar el espíritu según los griegos)
La Enseñanza superior se cursaba en el Gimnasion, lugar donde se ensañaba astronomía, oratoria, dialéctica y filosofía. El maestro de enseñanza superior era denominado Rhétor.
La efebia era el servicio militar griego. Una vez que los jóvenes habían sido instruidos en diversas técnicas y artes, pasaban a la última fase de su instrucción: el servicio militar.
La efebia duraba dos años. En el primer año aprendían a combatir y disciplina militar, mientras que en el segundo año hacían prácticas en una guarnición fronteriza.
Hasta la conquista de las colonias griegas en el sur de Italia, la educación era responsabilidad absoluta de la familia. Durante la infancia los niños se quedaban al cargo de la madre y a partir de los 7 años la educación de los varones pasaba a ser competencia del padre y la educación de las niñas competencia de la madre.
A partir de la helenización de Roma se instauró el modelo educativo griego con alguna modificación.
La educación ateniense era diferente a la espartana. Los niños acudían a la escuela a los siete años, iniciándose en primer lugar en las humanidades y después en los deportes, entre los 12 y los 14 años. A los 18 eran declarados efebos, siendo desde ese momento el Estado quien se ocupaba de su educación militar, política y administrativa durante tres años. A los 21 eran declarados ciudadanos de pleno derecho. La democracia ateniense sólo implicaba a los ciudadanos en las tareas de gobierno y en la elaboración de las leyes. Todos los ciudadanos eran iguales ante la ley, sólo existía diferenciación económica entre ellos. La elección de cargos públicos se realizaba por sorteo, remunerando a aquellos ciudadanos que no tenían posibles suficientes para dedicarse en exclusiva a la política. De esta manera se impedía que los poderosos coparan los cargos más importantes.

Karl Heinrich Marx


Karl Heinrich Marx
Alemán.
(1818-1883)
Nació un 5 de mayo de 1818, en la ciudad e Tréveris, en la Renania prusiana la actual Alemania y falleció el 14 de marzo de 1883. Fue el tercero de siete hijos de una familia judía de clase media.
Fue un filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán. Aplicaba el concepto de dialéctica a los procesos sociales y económicos, lo que se le conoció como el “Materialismo dialectico de Marx”
Marx consideraba que su método dialectico no sólo era distinto al de Hegel, si no consideraba que era la antítesis de él; ya que lo ideal no es más que lo material transferido y traducido en el cerebro de los hombres.
La dialéctica como ontología, implica una concepción de la realidad en proceso circular de tres momentos cuyo motor es la contradicción. El ser infinito es pues, una totalidad ya que nada está aislado y todo está en relación. Pero se trata de una relación de oposición y no de identidad.
La dialéctica para Marx tiene 3 sentidos: el modo de investigación, el modo de exposición y el movimiento real del objeto.










En la antigua Grecia surgieron dos modelos de organización social y dos de sus ciudades eran los extremos, la ciudad de Atenas y Esparta, la primera con una sociedad democrática, volcada al comercio y las artes; en cambio Esparta era la ciudad dedicada a la cuestión militar, con una clase dominantemente guerrera.
E D U C A C I Ó N E S P A R T A N A
“Es Bello Morir, En Primera Línea, Como Valiente Que Lucha Por Su Patria”.
Esparta tuvo el ejército más disciplinado y poderoso de Grecia.El objetivo de la educación espartana consiste en la creación de una población compuesta de guerreros: fieros, fuertes, sanos y en cierta medida, bellos o imponentes.

La educación espartana está dividida en dos fases:
1. DEL NACIMIENTO A LOS 7 AÑOS.
 Eugenesia: Aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la especie humana.
 Esparta implantó una estricta eugenesia destinada a producir los guerreros más temibles de la antigüedad.
 Si el bebé no cumplía los suficientes requisitos de fuerza, resistencia y belleza era arrojado desde un barranco (por lo normal desde el monte Taigeto).
 Las nodrizas, y no las madres, procedían a su crianza bajo las siguientes directrices:
1. No usar pañales ni abrigar a los niños
2. Prohibición de tolerar rabietas, caprichos o llantos
3. Alimentación austera.
4. Habituar a los niños a la soledad y a la oscuridad.

2. DE LOS 7 A LOS 20 AÑOS.
• Al cumplir los 7 años, los hijos dejaban de pertenecer a la familia y pasaban a ser propiedad del Estado.
• Los niños varones eran reagrupados en escuadrones denominados agelai (rebaños) comandados por un joven espartano de 19 años y un maestro supervisor.
• Los niños solían ir descalzos, desnudos y mugrientos hasta los 12 años, edad en la que se les permitía llevar un manto de lana.
• La educación física se basaba en concursos deportivos de extremada violencia. Una de las prácticas comunes para fortalecerse consistía en el ritual del apaleamiento.
• La educación intelectual, escritura y música, no era la prioridad. Se fomentaba la economía expresiva: lenguaje breve y concreto.
• Al convertirse en efebos (15 años) se dejaban el pelo largo, pues el mítico Licurgo pensaba que la melena hacía más apuestos a los guapos y más temibles a los feos.
• Una de las fases más brutales tenía lugar en la llamada Krypteia. Era la prueba que simbolizaba el paso a la edad adulta en la cual los individuos aislados emboscaban y asesinaban a Ilotas por la noche (institución inversa al modo de combate hoplítico) En realidad era una modalidad de “policía” nocturna compuesta de jóvenes espartanos a punto de hacerse hombres.





L a educación de las niñas espartanas:
1. La educación de la mujer daba prioridad a la gimnasia, la lucha y el atletismo con el objetivo de combatir los rasgos considerados “femeninos”: delicadeza, ternura, etc.
2. El romanticismo y el sentimentalismo eran castigados. De hecho, el único fin del matrimonio era la producción de futuros guerreros. El adulterio o el préstamo de esposas no estaba mal visto.
3. Las jóvenes vestían un peplo arcaico sin coser por el costado, lo que suscitaba bromas y comentarios lascivos por parte del resto de los griegos
ESPARTA ATENAS













Tradicionalmente existe una división social característica en el mundo griego entre las dos polis principales y rivales entre sí: Atenas y Esparta.

COMPARACION DE ESTRUCTURAS SOCIALES DE ESPARTANOS Y ATENIENSES

ESPARTANOS
 Únicos ciudadanos.
 Función exclusivamente política y militar.

CIUDADANOS
 Hombres libres.
 Nacidos en Atenas.
 Únicos con derechos políticos.
PERIECOS
 Comerciantes y artesanos.
 Vivian a la periferia de la ciudad.
 Pago de impuestos.
 Obligados a servir a los soldados. METECOS
 Hombres libres.
 Extranjeros que vivían en Atenas.
 Comerciantes y artesanos.
 Pago de impuestos.
 Sin derechos políticos.
ILOTAS
 Condición de esclavitud.
 Eran propiedad del estado.
 Trabajaban la tierra. ESCLAVOS
 Propiedad del dueño.
 Sin derechos políticos.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel


FRIEDERIH HEGEL
(1770-1831)
Alemán.
Se le considera uno de los más grande metafísicos.
Hegel introduce un sistema para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo, llamado a menudo “DIALÉCTICA”
Fue un revolucionario de la dialéctica, ya que explica el continuo auto desarrollo de la realidad en “tesis, antítesis y síntesis”, en torno al cual fundamento su pensamiento.
El pensamiento de Hegel sobre educación.
Afirmaba que a consecuencia de la supresión de la esclavitud proclamada por el cristianismo, la demanda por educación e instrucción había pasado a ser un derecho general.
Se les tenía que ofrecer todos los recursos físicos e intelectuales y éticos que puedan ayudarle a la perfección moral de su vida.
El objetivo común de la educación y la instrucción es hacer del educando una persona completa que sepa cumplir todos sus deberes.
Las dos formas de entender la educación de Hegel.
• la concepción tradicionalista para la cual educar es enseñar a conservar lo que se ha transmitido de las pasadas generaciones.
• La concepción de la ecuación como capacitación para la transformación y mejoramiento del legado cultural.

GEORGE BERKELEY


GEORGE BERKELEY
(1685-1753)
Irlandés nacido el 12 de marzo de 1685 y falleció el 14 de enero de 1753.
Hombre de elevados sentimientos religiosos y filantrópicos. Marchó a América con deseos de llevar a efecto un generoso proyecto suyo de evangelización de los indígenas pero fracaso desde un principio.
Posteriormente fue designado obispo de Cloyne, en Irlanda.
Su interés por la filosofía tiene un interés netamente religioso, quiere demostrar que el hombre está en relación directa con Dios incluso en la experiencia común.
Fue conocido también como el obispo Berkeley, filosofo irlandés muy influyente cuyo principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida como idealismo subjetivo.
Esta teoría propone que los seres humanos sólo pueden conocer directamente sensaciones e ideas de objetos, pero no abstracciones como la materia extensa y el ser.
La filosofía de Berkeley es el empirismo llevado al extremo. Si John Locke había dudado sobre el conocimiento de los cuerpos, Berkeley va más allá. En su juventud propuso, que no se puede saber si un objeto es, sólo puede saberse un objeto siendo percibido por una mente. Por tanto concluyó que todo lo que puede conocerse de un objeto es la percepción del mismo y resulta gratuito suponer la existencia de una sustancia real, que sustente las propiedades de los cuerpos.
Los conceptos abstractos de Locke no existen para Berkeley, ni en la naturaleza ni en el espíritu, es una ficción. Las ideas siempre conservan su particularidad. No es la abstracción, si no el lenguaje, lo que hace posible extender observaciones particulares a lo general.
En consecuencia, los objetos percibidos son los únicos acerca de lo que se puede conocer. Cuando se habla de un objeto real, en realidad se habla de la percepción del objeto. Los cuerpos no son más que haces de percepciones.
Esto plantea la cuestión de si los objetos son objetivos en el sentido de ser el mismo para diferentes personas y de hecho, si tiene sentido el concepto de existencia de otros seres humanos más allá de la percepción de los mismos. Berkeley argumenta que dado que experimentamos a otros humanos cuando nos hablan y dado que sus visiones del mundo son consistentes, se puede creer en su existencia y que el mundo es idéntico o similar para todos.
Concluyendo.
• Todo conocimiento del mundo empírico se obtiene a través de la percepción directa.
• El error proviene de considerar en detalle las percepciones.
• El conocimiento del mundo empírico puede purificarse y perfeccionarse eliminando a todo el pensamiento y quedándose solo con las percepciones puras.
El idealismo dice:
“la realidad es causada por las ideas de la mente humana. No Hay realidad independiente de la mente humana”




Actualmente se podría decir que en algunos casos estamos trabajando con el modelo idealista, ya que se cuenta con una curricular diseñada de manera homogénea lo cual complica el poder aplicarla para ser eficiente, claro está que se pueden hacer adecuaciones a la misma al interior de las escuelas o de los grupos, pero siempre y cuando los docentes tengan a bien asumirse como parte de este cambio tan innovador que se tiene en la actualidad, ya que una reforma a la curricula no rinde frutos, si no el docente se apropia de está y realiza los cambios que él mismo determine necesarios.

MODELO OBJETIVO


MODELO OBJETIVO ó EMPÍRICO
JOHN LOCKE
INGLES
(1632-1704)
“Dios ha creado al hombre como un animal sociable, con la inclinación y bajo la necesidad de convivir con los seres de su propia especie, y le ha dotado, además de lenguaje, para que sea el gran instrumento y lazo común de la sociedad”
Pensador ingles considerado como el padre del empirismo y del liberalismo moderno.
Nació en Wrington, Inglaterra, el 29 de agosto de 1632. Y murió en Oates, el 28 de octubre de 1704.
En 1647 Locke entró en la Westminster School de Londres, la escuela más importante de Inglaterra. La jornada comenzaba a las 5:15 de la mañana. Era normal además el castigo corporal. Todo esto parece haber provocado en Locke una aversión por la escuela y una valoración de la educación privada y domestica.
Locke plasmo la experiencia de su vida intelectual en dos grandes obras “Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) y Pensamientos sobre educación (1692)
La fama de él era más como filósofo que como pedagogo.
¿Empirismo?
• La negación de ideas innatas y preexistentes a la experiencia. Las ideas innatas no pueden estar en la mente de un niño sin que este sea consciente.
• La mente al nacer está vacía es como una hoja en blanco.
• Contiene lo que se imprime desde fueran (sensaciones y reflexiones)
• Sin la experiencia o la instrucción no se desarrolla ninguna idea.
• Ve en la experiencia el criterio último de la verdad.
• Sitúa la percepción en la base del saber.
El supuesto fundamental es que el hombre tenía que reconocer sus propios límites, dentro de los cuales debe de consolidar sus efectivos poderes.
El empirismo afirma que la conciencia humana se halla encerrada en los confines de la experiencia y que más allá de eso, sólo existen problemas insolubles o arbitrarias fantasías.
Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al porqué.
EN POLITICA.
John Locke es considerado el padre del LIBERALISMO moderno. Propone que la soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales del hombre, anteriores a la constitución de la sociedad.
En resumen:
Escuela/tradición Contrato social. Derecho natural. Empirismo.
Influido por Hugo Grocio, Hobbes.
Influyó a David Hume, Immanuel Kant, George Berkeley, Thomas Paine, Adam Smith, Jean Jaques Rousseau, Jeremy Bentham, John Stuart Mill.

Su epitafio dice:
“Detente viajero. Aquí yace John Locke. Si te preguntas que clase de hombre era, él mismo te diría que alguien contento con su medianía. Alguien que, aunque no fue tan lejos en las ciencias, sólo buscó la verdad. Esto lo sabrás por sus escritos. De lo que él deja, ellos te informaran más fielmente que los sospechosos elogios de los epitafios. Virtudes, sí las tuvo no tanto como para alabarlo, ni para que lo pongas como ejemplo. Vicios, algunos con los que fue enterrado. Si buscas un ejemplo que seguir, en los Evangelios lo encuentras; si uno de vicio, ojalá en ninguna parte; si uno de que la mortalidad te sea de provecho, aquí y por doquier.
Que nació el 29 de agosto del año de nuestro Señor de 1632, y que falleció el 28 de octubre del año de Nuestro Señor de 1704, este epitafio, el cual también perecerá pronto, es un registro. ”

El modelo objetivo actualmente, si queremos ubicarnos o ubicar a los compañeros las características principales que se tienen podrían identificarse cuando el docente es:
• Tradicionalista.
• Pasivo en su labor.
• Conformista con su persona, aspiraciones y resultados.
• Autoritarios, donde ellos son los únicos que saben cómo se hacen las cosas.

Hola buen día a todos.
Soy el Profesor José Luis Vital Luna
Alumno de la maestría en pedagogía
De la Universidad Siglo XXI
Sucursal Zacualtipán de Ángeles, estado de Hidalgo.
Gracias por visitar mi blog.